viernes, 1 de agosto de 2025

El "color" de la montaña: Cerro Rosado (remasterizado)

¿De qué se trata esta publicación? En enero del año 2009 escribí un pequeño relato respecto de la experiencia que viví en el C° Rosado cuando los ascendí por primera vez el año 2004. A la fecha lo he subido en 3 ocasiones, es por ello que recate imágenes de todas estas ascensiones, pensando en compartir una publicación más sólida y mejor documentada, ¡el Rosado se lo merece! (relato original en negrita y cursiva).

"Con la intención de que no se pierda en el tiempo, rescate la historia del Cerro Rosado, una mole de caprichoso color ubicada en las inmediaciones de Coyhaique, y cuya altura alcanza los 1.774 mts. El testimonio visual de esta salida solo existía en fotos de papel, por lo que estas imágenes son escaneadas". Además del ascenso estival del 2004, los otros 2 se remontan a junio del 2021 (con Ximena Paredes) y julio del 2025 (con a Daniela Moraga).


"Estaba comenzando en esto del montañismo cuando recibí la invitación en el verano del 2004, si la memoria no me falla. El grupo lo conformábamos 4 comensales - entre ellos Cristian Tillería - todos dispuestos a vivir una grata aventura, en lo que resulto ser algo mas que una simple caminata". Los ascensos que he realizado han transcurrido por la arista noreste, cara sur y arista sureste respectivamente.   


"Cuando accedimos a las faldas del cerro, comenzamos a remontar un maltratado camino maderero, buscando ganar el máximo de altura posible, en lo que ya se había convertido en un autentico “jeepeo”. Finalmente nos “estacionamos” y continuamos abriéndonos paso a través de un bosque bajo, para mas tarde alcanzar el limite de la vegetación, que en estas latitudes se encuentra entre los 1.000 y 1.200 mts.". 


"El clima era poco prometedor, pero nuestro ánimo ayudaba a equiparar las cosas. Remontamos la cara este del macizo, ascendiendo sobre una larga arista rocosa, de enormes lajas coloradas. Viento y frío acompañaron nuestro peregrinaje que no se detuvo hasta alcanzar la meta, habíamos accedido a la cumbre del cerro Rosado". Desde la cima se obtiene una potente vista de los valles y montañas circundantes, entre ellas la Cordillera Emperador Guillermo, que con el paso de los años me di a la tarea de explorar concienzudamente.  


"Con algunas complicaciones tomamos las fotografías de cumbre - lugar donde el viento se comportaba a su antojo - para mas tarde buscar refugio ladera abajo, en un acto que mas bien tenia fines exploratorios. Descendimos hacia el norte, con la intención de alcanzar una lejana laguna a la que nunca llegamos, pero que sin embargo nos permitió conocer la intimidad de un misterioso lugar de la Patagonia".


"Con una lluvia a ratos bastante copiosa, iniciamos el retorno rumbo al jeep. Traveseamos la ladera norte hasta conectar con la arista este, descendimos hasta el bosque y en un par de horas hasta la seguridad del transporte. Atrás quedaban intensas horas de actividad llevadas a cabo un rincón del mundo tan hermoso como hostil. Comenzaba a acercarme a las lides del montañismo". El ascenso del 2004 formó parte de mis inicios como deportista de montaña y - cosas de la vida - hoy vivo a los pies del mítico Rosado.  


Información Histórica (Aporte de Tobias Hellwig)

En noviembre de 1928 el geógrafo Max Junge realizó la 1ra ascensión al C° Rosado, bautizándolo con ese nombre por el particular color en su cumbre. Lo acompañaron Emilio Levinianko (Huilliche del archipiélago de los Desertores como ayudante de Max Junge) y Ortega, primer poblador del sector de Mano Negra (y probablemente el precursor de "Villa Ortega"). Desde su cumbre, medida en 1.950 msnm. observó incluso el lejano Monte San Valentín. Una de las tantas historias en su libro "Durch Urwald und Pampa" (A través de selva y pampa). En la foto, se observa el C° Mano Negra al fondo, el que también intenta ascender sin éxito debido un fuerte temporal.